tiempo estimado de lectura : 2
04 Aug
04Aug

Intento comprender ciertos aspectos de las marcas que me gustan y una de ellas siempre fue Nike. En mis primeros pensamientos sobre el marketing, se me dio por analizar el porqué de esa subjetividad.

Una de mis películas favoritas es, sin dudas, Forrest Gump, ya que en el momento de verla, sufría bullying en el colegio, y me identifique rápidamente con el personaje. Aparentemente torpe y con un IQ bajo, parecía que su vida iba a ser una catástrofe, pero resulto que no. El personaje mostraba índices de comprensión baja en los aspectos ordinarios, con una motricidad extraña, y un comportamiento introvertido, pero en definitiva en su acción era un genio. Donde ponía el ojo, ponía la bala. Bailo con Elvis Presley, obtuvo una medalla de Honor en la guerra, creo BubbaGump (una marca que actualmente existe), fue campeón de Ping Pong, campeón de fútbol americano, básicamente tenía todo... ¿Pero qué quería el personaje realmente? Amor. El quería hacer todas esas cosas, pero deseaba a Jenny. Siempre volvía a ella. 

Tiremos como si fueran métricas para analizar, los puntos clave de esta historia. Sumemos: Película con Tom Hanks (venía de hacer de un abogado gay que padecía SIDA en Filadelfia en el 1993) + personaje que genera muchísima empatía + corredor filosófico (esto es clave también porque  competía simplemente quería correr) = A la mejor oportunidad para hacer un placement de zapatillas deportivas.

Las personas solemos distanciarnos del dolor o vamos en busca del placer. Son dos visiones distintas si analizáramos nuestro Customer Avatar. En el caso de Forrest, ¿Qué es lo que lo hizo correr tanto?, la imposibilidad de poder expresar el dolor de la soledad, de la perdida de su madre y del amor de su vida. Es el conflicto interno del personaje quien lo lleva a recorrer esa distancia de esa espectacular forma.

Ahora bien, ¿Por qué una marca como Nike se interesó en un Placement en la película?. Primero hay que analizar todo lo que representa una película desde el punto de vista Psicológico, Social y de que modo influye en las personas. Están hechas para que las personas hagan catarsis. 

Si así es, las personas necesitan, a través de las películas y del entretenimiento, un descargo emocional.

 Cuando inicia el proceso de la ilusión, la mente le cuesta juzgar, simplemente observa y se "conecta" emocionalmente con la historia. Expongamos como si fueran métricas para analizar, los puntos clave de esta historia. Sumemos: Película con Tom Hanks (venía de hacer de un abogado gay que padecía SIDA en Filadelfia en el 1993) + personaje que genera muchísima empatía + corredor filosófico (esto es clave también porque no competía simplemente quería correr, alejarse del dolor) = A la mejor oportunidad para hacer un placement de zapatillas deportivas. Si el guion de un corredor que hace semejante hazaña: al parecer, el personaje estuvo 3 años, 2 meses, 14 días y 16 horas atravesando los EE.UU; y en cada uno de estos 1.169 días recorrió 16 millas diarias, lo que supuso un total de 19.024 millas en total, el equivalente a 30.616 kilómetros o 728 maratones con unas zapatillas Cortez de Nike, y encima generó una comunidad en la película, es la utopía hecha realidad. Y eso es lo que puede hacer la ficción, modificar la realidad.

Sé que se puede analizar muchísimo este caso particular, pero es necesario conocer como las emociones son tan importantes a la hora de contar nuestra historia como marca. Una historia emotiva abre la ilusión, e invita a las personas a generar una relación simbiótica.

En fin, todos tenemos algo de Forrest Gump. Nuestras vidas están llenas de conflictos internos, y eso es lo maravilloso, es lo que nos hace mover. Poder comprender y ayudar a las personas con nuestros productos o servicios es lo que tiene que va a mejorar el mundo.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO